Insights / Blog

Cloud Native

Cloud Native, cambiando las reglas del juego para la innovación empresarial

Hace no tanto tiempo, cuando una empresa quería lanzar una nueva aplicación o servicio digital, el proceso era largo, costoso y, en muchos casos, frustrante. Había que comprar servidores físicos, instalar sistemas operativos, coordinar equipos de desarrollo y operaciones y prepararse para meses de trabajo antes de ver resultados.

Pero hoy ese escenario ha cambiado radicalmente. Lo que antes tardaba seis meses, ahora puede lograrse en semanas. Incluso días. Y esto se debe a una evolución tecnológica sin precedentes durante la última década: la irrupción del cloud computing, que ha cambiado las reglas del juego para la innovación empresarial. Y en el marco de este fenómeno hay un concepto que está ganando cada vez más protagonismo: Cloud Native.

Cambio de mentalidad, no sólo de infraestructura

Cuando escuchamos ‘Cloud Native’ podríamos pensar automáticamente en almacenar archivos o ejecutar servidores en la nube. Pero el término va mucho más allá de mover sistemas a proveedores como AWS, Azure o Google Cloud. Ser Cloud Native no es simplemente estar ‘en la nube’, sino haber nacido para ella.

Se trata de una filosofía de desarrollo y operación de software que aprovecha al máximo las posibilidades del entorno cloud. Las aplicaciones Cloud Native están diseñadas desde el principio -o bien reconstruidas intencionadamente- para funcionar de forma óptima en infraestructuras elásticas, distribuidas y automatizadas.

Esto implica dejar atrás estructuras monolíticas y sistemas rígidos, e integrar arquitecturas modulares basadas en microservicios, despliegues continuos, contenedores, y automatización. Las aplicaciones no se instalan en un solo servidor, sino que se ejecutan en cientos -y a veces miles- de contenedores distribuidos que pueden escalar, actualizarse o reiniciarse sin interrumpir el servicio.

Una revolución estratégica

El concepto Cloud Native surgió en los círculos más técnicos del desarrollo de software, pero su impacto se extiende cada vez más al nivel estratégico. Las empresas que adoptan esta forma de construir tecnología están transformando su capacidad para competir, innovar y adaptarse a un entorno cambiante.

La velocidad es, sin duda, uno de los factores más visibles. En un mundo donde las necesidades del cliente cambian constantemente, poder lanzar nuevas funcionalidades rápidamente es una ventaja decisiva. Con pipelines de desarrollo automatizados (lo que se conoce como Continuous Integration/Continuous Delivery), una empresa puede probar nuevas ideas, corregir errores o responder a cambios del mercado en cuestión de horas, sin frenar al resto del negocio.

Pero la transformación va más allá del desarrollo. Las aplicaciones Cloud Native también escalan automáticamente con la demanda, sin necesidad de intervención humana. Imaginemos que una tienda online lanza una campaña de marketing y recibe diez veces más tráfico de lo habitual. En un sistema tradicional, eso podría significar una caída del servicio. En uno Cloud Native, la aplicación detecta el pico de tráfico, levanta más instancias en segundos y sigue funcionando con normalidad.

Y, en caso de fallos, el enfoque Cloud Native permite que una parte del sistema falle sin derribar el conjunto. Al estar dividida en microservicios independientes, la aplicación puede seguir operando, y el sistema puede reiniciar automáticamente solamente la parte afectada.

Colaboración entre equipos

Adoptar un enfoque Cloud Native implica también un cambio cultural y organizativo. Requiere romper con formas tradicionales de trabajo y fomentar una colaboración más estrecha entre los equipos de desarrollo, operaciones y negocio.

El modelo DevOps -que promueve la integración entre quienes construyen software y quienes lo operan- es parte integral de este cambio. También lo es la infraestructura como código (IaC), que permite definir y gestionar recursos de TI con la misma lógica que se escribe software.

Algunas organizaciones se resisten a este cambio por miedo a la complejidad inicial. Es cierto que aprender a gestionar contenedores, orquestadores como Kubernetes y arquitecturas distribuidas puede representar una curva de aprendizaje. Pero los beneficios a largo plazo en términos de eficiencia, flexibilidad y sostenibilidad superan con creces la inversión inicial.

Impacto en el negocio

Una vez que una organización se convierte en Cloud Native, los beneficios para el negocio son múltiples. Se lanza software con mayor rapidez, se reducen los costes operativos -ya que sólo se paga por los recursos utilizados en cada momento-, los sistemas se vuelven más robustos y los equipos más autónomos, con decisiones más rápidas y basadas en datos en tiempo real.

En The Information Lab, acompañamos a empresas de todos los sectores en su camino hacia el Cloud Native, especialmente en lo relacionado con plataformas de datos, análisis y Business Intelligence. Organizaciones que antes tardaban semanas en actualizar informes, ahora lo hacen en tiempo real. Y departamentos que dependían de TI para todo, hoy son autónomos gracias a plataformas como Snowflake, Tableau o Alteryx, herramientas preparadas para el mundo cloud desde su diseño.

Cloud Native no es una moda pasajera. Constituye la base sobre la que se están construyendo las aplicaciones más exitosas del presente y del futuro, gracias a equipos más ágiles, procesos más automatizados, decisiones más rápidas y, sobre todo, una mentalidad de innovación continua. Cualquier organización que quiera mantenerse competitiva debería, tarde o temprano, plantearse este cambio.

The Information Lab te acompaña en la transformación de tu empresa en una organización data driven.
Contáctanos y empecemos juntos el cambio.

Últimos post

¿Cuál es la diferencia entre un DLO, un DMO y un CIO en Tableau Next / Data Cloud?

Business Intelligence y Big Data: cómo transformar los datos en conocimiento estratégico

Visualización de datos: qué es por qué es importante y ejemplos

Post Web02-12- Hands

Snowflake Experience: Hands on | Webinar

02/12/25 | 11:00 h
02/12/25 | 11:50 h

¿Qué estás buscando?

¿Quién trata tus datos?

The Information Lab Spain, S.L.
(en adelante, “Titular“)

¿Por qué tratamos los datos que te pedimos?

Se tratan tus datos para poder prestarte los servicios solicitados. + info

¿Cuál es la legitimación para este tratamiento de tus datos?

Estos datos son necesarios para llevar a cabo la resolución de consultas que puedas plantearnos o para la prestación de los servicios que se hayan solicitado a través del Sitio Web. + info

¿Se van a hacer cesiones o transferencias con tus datos?

Tus datos no serán cedidos a terceras empresas. + info

¿Cuáles son mis derechos?

El interesado tiene derecho a ejercitar su derecho de:
Acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad de los Datos, limitación del Tratamiento y a no ser objeto de decisiones automatizadas individualizadas. + info

¿Tienes dudas?

Tanto si tienes alguna o sugerencia como si quieres darte de baja ponte en contacto con nosotros enviando un email a la siguiente dirección: info@theinformationlab.es