Insights / Blog

TIL-big-data-política

Vivimos en plena era digital, donde los datos se han convertido en un activo muy importante para empresas y organizaciones, incluyendo a los partidos políticos. En todas las elecciones y campañas, el Big Data está jugando un papel fundamental para la toma de mejores decisiones a la hora de interactuar con el electorado, seleccionar los mensajes ideales, e identificar los mejores canales y horarios de comunicación, entre muchas otras tareas. El Big Data en política es imprescindible para que cualquier candidato o formación actual tenga posibilidades de éxito, pues en los datos está la clave para poder llegar y convencer al electorado.

¿Cómo utilizan los políticos la tecnología Big Data?

Los partidos políticos siempre están buscando formas eficientes de atraer al electorado, con el objetivo de llegar con su mensaje de forma clara para intentar captar su voto. La gran cantidad de datos que se manejan en política en la actualidad hace que las tecnologías de datos como el Big Data y la inteligencia artificial se estén convirtiendo en elementos clave de las campañas políticas para tomar mejores decisiones basadas en datos reales y precisos.

Las nuevas estrategias políticas se sustentan hoy en día en los análisis de grandes volúmenes de datos, que los partidos obtienen de diversas fuentes y medios. Además, la protección de datos es otro aspecto importante para no vulnerar las leyes vigentes cuando se crea publicidad política personalizada gracias al Big Data.

La visualización de datos en política y empresas es fundamental para poder tomar mejores decisiones gracias a dashboards e informes visualmente atractivos que utilizan métricas y KPI valiosos (puedes ver ejemplos de visualización de datos en este enlace).

Beneficios del Big Data para los políticos

Las ventajas del uso de Big Data en campaña electorales y otras actividades políticas es evidente, siendo algunas de las más destacas:

Conocer el comportamiento del votante

Con el Big Data se puede capturar, almacenar, filtrar, analizar y distribuir grandes volúmenes de datos de todo tipo (estructurados, no estructurados y semiestructurados).

Con toda esta información, los políticos y formaciones pueden conocer de forma más precisa las necesidades, comportamientos y opiniones del electorado, lo que es crucial para poder diseñar campañas y estrategias con mayores probabilidades de éxito.

Mejora la interacción con el ciudadano

Las nuevas tecnologías como el Big Data, la analítica de datos, el cloud computing y la IA facilitan la interacción de los políticos con los ciudadanos, facilitando que puedan participar y dar sus opiniones para ser parte activa de la política.

Permite crear mensajes personalizados

Gracias al Big Data, los partidos políticos conocen mejor el perfil de los votantes, por lo que pueden dirigir con mayor éxito sus campañas electorales. Por ejemplo, pueden generar mensajes que tengan un mayor calado al conocer lo que piensan o necesitan los ciudadanos.

¿Qué datos pueden obtenerse con el Big Data

Como ya comentamos anteriormente, en Big Data se trabaja con cualquier tipo de datos, lo que abre grandes oportunidades para extraer conocimiento útil para empresas y partidos políticos.

Extraer información del comportamiento del electorado es una de las claves del Big Data en política, así como conocer los gustos y preferencias de determinados segmentos de votantes.

Además, gracias al análisis eficiente de grandes volúmenes de datos, los partidos políticos también pueden conseguir información de contacto de los votantes, como la dirección postal o electrónica (por lo que pueden enviar información personalizada para buscar el voto).

Otro tipo de información interesante que aporta el Big Data en política tiene que ver con la competencia (al igual que ocurre con el Big Data para empresas). Esta tecnología permite identificar errores o puntos débiles de otros partidos políticos para sacar beneficio de ello.

Ejemplos de campañas de Big Data en política eficaces

Son muchos los políticos y formaciones políticas que han alcanzado el éxito en elecciones y popularidad gracias a un uso eficiente de toda la información que manejan. Veamos algunos casos de éxito de la aplicación del Big Data en política.

Reelección de Obama en 2012

Cuando Obama se enfrentó a su posible elección, su equipo trabajó con herramientas de Big Data para identificar y analizar el electorado indeciso. Gracias a los datos obtenidos pudieron diseñar y ejecutar con eficiencia, diferentes acciones de microtargeting especialmente enfocada en esas personas, consiguiendo así captar una cantidad de votos suficientes para marcar la diferencia y conseguir la deseada reelección a la presidencia de Estados Unidos.

Este uso del equipo de Obama en las elecciones de 2012 se puede considerar como el primer uso en política del Big Data.

Big data política

Controlar la movilidad de los ciudadanos

No solo se utiliza el Big Data en política como elemento fundamental para conseguir votos. Un buen ejemplo, lo tenemos en la proposición del PSOE para aprovechar las herramientas de Big Data para controlar la movilidad de los españoles durante la pandemia.

Aplicando el Big Data se pudieron diseñar mejores planes de transporte público para garantizar la movilidad durante esta compleja etapa, consiguiendo evitar muchas situaciones de masificación y riesgo.

El Big Data en política tiene una incidencia tremenda en la actualidad, y es una herramienta imprescindible para poder obtener mejores resultados en elecciones, votaciones y opinión pública.

Apostar por profesionales del sector, con años de experiencia en la gestión de grandes volúmenes de datos como The Information Lab, es la mejor para cualquier empresa, independientemente del sector en el que opere. Incluso para sacar el máximo partido de los datos en política, apostar por un aliado especialista en datos es la mejor decisión para mejorar la toma de decisiones, al extraer conocimientos útiles de la información que se maneja.

No lo dudes y contacta con nosotros para recibir un servicio personalizado a las necesidades de tu partido político o campaña electoral, pudiendo así sacar el máximo partido de toda la información que manejas.

Últimos post

Business intelligence, elementos básicos que todo profesional debe conocer

Herramientas de visualización de datos: cómo elegir la más adecuada

Data scientist vs data analyst: habilidades y herramientas esenciales en cada rol

¿Qué estás buscando?

¿Quién trata tus datos?

The Information Lab Spain, S.L.
(en adelante, “Titular“)

¿Por qué tratamos los datos que te pedimos?

Se tratan tus datos para poder prestarte los servicios solicitados. + info

¿Cuál es la legitimación para este tratamiento de tus datos?

Estos datos son necesarios para llevar a cabo la resolución de consultas que puedas plantearnos o para la prestación de los servicios que se hayan solicitado a través del Sitio Web. + info

¿Se van a hacer cesiones o transferencias con tus datos?

Tus datos no serán cedidos a terceras empresas. + info

¿Cuáles son mis derechos?

El interesado tiene derecho a ejercitar su derecho de:
Acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad de los Datos, limitación del Tratamiento y a no ser objeto de decisiones automatizadas individualizadas. + info

¿Tienes dudas?

Tanto si tienes alguna o sugerencia como si quieres darte de baja ponte en contacto con nosotros enviando un email a la siguiente dirección: info@theinformationlab.es